Desde el 29 al 31 de marzo se desarrollará la fiesta #Kasama2018, y será una oportunidad única para conocer parte de la historia de la nacionalidad Tsáchila.
Las 7 comunidades Tsáchilas, se reúnen cada Sábado de Gloria para celebrar la fiesta del “nuevo amanecer”. Según el último censo, unos 3700 habitantes integran la comunidad.
Una experiencia con la cultura y la naturaleza podrán vivir en el #Kasama2018. La comunidad ´Los Naranjos´ los espera desde el 29 y 31 de marzo para disfrutar del encuentro ancestral.
Una de las características de los hombres Tsáchilas es su cabello, que es pintado de color. La comunidad mezcla semillas de planta de achiote, con manteca extraída del árbol de tangaré; ancestralmente se usó para combatir la epidemia de la viruela.
Algo que cautiva a los visitantes es la medicina natural y el herborismo que practica con los componentes extraídos de las plantas del bosque. Aquí, se curan todas las dolencias, ellos aseguran que la magia de las plantas hasta previene el cáncer. Entre las prácticas medicinales está la preparación de una infusión de vegetales que los pacientes reciben mediante vapor acompañado por un ritual ancestral con piedras energéticas. De esa manera, se curan sus dolencias y miles de personas cada año llegan en busca de esta medicina tan famosa en el
Interpretaciones históricas, recorridos turísticos, ritualidades, música, danza, gastronomía típica incluido los mayones (gusanos de palma) que se degustarán en el encuentro, están listos para vivir la gran fiesta del Kasama. 3.700 Tsáchilas que conforman esta gran nacionalidad estarán presentes, con sus conocimientos y su sabiduría.
Paúl Aguavil, experto en la marimba, desde sus 6 años, nos comenta que la danza es parte fundamental de los Tsáchilas. “Me siente orgulloso de ser Tsáchila y de mi música”. Paúl entona con fuerza cada melodía, y dice que la cultura debe permanecer en todas sus expresiones. (F)