Luego que en una primera etapa, el Gobierno Nacional tomó el control del sector de Buenos Aires, cantón Urcuqui provincia de Imbabura, las diversas instituciones del Estado trabajarán de manera sostenida para garantizar el desarrollo de las actividades normales en la zona.
Ello, una vez que en la primera etapa, la Policía pudo intervenir: San Gerónimo, Buenos Aires, La Y, La Feria y Ciudad de Plástico. Además, pudo recuperar el control de Mina Vieja, El Olival, Nueva Mina y El Potrero.
La evacuación ordenada y sin enfrentamientos de las personas que se asentaron en las minas y los sectores previos, es uno de los logros de la operación, señala Diego Tipán, subsecretario de Seguridad Interna del Ministerio del Interior, en un diálogo con Infórmate y Punto.
Cuál es su evaluación, luego de haber concluido la primera etapa de intervención en el sector minero de Buenos Aires?
Nos dió agilidad en el sistema operativo, lo que permitió el desplazamiento del personal y simplificar los procedimientos administrativos y financieros. Es decir, agilizar los procesos para estar presentes en esa área.
Con la medida, se pudo disponer del personal que se encontraba en otras áreas del territorio ecuatoriano.
Podríamos destacar que no hubo enfrentamientos
De hecho eso es lo más positivo de la intervención porque no existe registro de ningún enfrentamiento.
Más bien, ha sido un operativo positivo. Las personas que se encontraban en esos espacios salieron pacíficamente y no se produjo ningún inconveniente.
Durante la primera etapa, 5.025 personas -de distintas nacionalidades y grupos etarios- salieron de manera voluntaria.
Cuáles fueron los equipos incautados
Hemos incautado y puesto a disposición de la Fiscalía: 21 generadores de electricidad 4 motores, 4 bombas de agua, 34 radios, 100 kilogramos de cianuro, 480 litros de ácido nitrico, 2.500 mililitros de mercurio. Ese es el equipamiento que era utilizado en estas rudimentarias fábricas de procesamiento del material mineralizado.
Cuál será el procedimiento para la devolución de bienes que no estén relacionados con el ilícito.
Todos los bienes han sido incautados y puestos a órdenes de la Fiscalía General del Estado.
Durante el proceso judicial se puede solicitar la devolución de los bienes. Pongamos un ejemplo: De los 21 generadores que sucede si el día de mañana se los devuelve y este es un elemento básico para continuar con las actividades de minería ilegal o el material incautado de cianuro, que es específicamente utilizado para el procesamiento del material mineralizado.
La meta del fiscal es determinar qué bienes estaban relacionados con el delito y no devolverlos porque eso podría provocar que esa actividad ilícita vuelva a surgir.
También el fiscal debe identificar qué bienes no están vinculados.
Por ejemplo, también había refrigeradores. Este artefacto no está vinculado, y el fiscal podría proceder con la devolución.
Se mantiene el número de 33 detenidos?
Efectivamente, son 33 detenidos. Además, se decomisaron 15 armas de fuego, 41 cartuchos, 13 motos, 119 galones de combustible, 2.339 gramos de oro sólido, 250 gramos de marihuana, 200 generadores de energía, 52 motores de polea, cuatro bombas de agua, entre otros elementos.
De las personas que están detenidas, 22 son de nacionalidad ecuatoriana, cinco colombianos, cuatro venezolanos y dos peruanos.
Estén acusados por los delitos de minería ilegal, usurpación de uniformes e insignias, ataque y resistencia y delitos sexuales.
También hemos verificado que al 71% de ellos, se les dictó prisión preventiva y el 19% están con medidas sustitutivas.
Qué medidas va a adoptar el Gobierno para impedir que las personas que estaban asentadas, regresen a ése lugar.
Lo que nosotros hemos hecho es a través del COE Cantonal, poner en alerta a los ejes sociales tanto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados como del Ejecutivo desconcentrado, para que ellos organicen una serie de planes de contingencia.
Detrás de esto, lo que pensamos es que estas personas puedan acceder a una integración dentro de las poblaciones más cercanas, y de esta manera, que no se vean involucradas en actividades ilicitas.
Cuál va a ser la ayuda que brinde el Estado a los habitantes de la zona para que desarrollen sus actividades productivas.
Eso cuadra dentro del Plan de Desarrollo Fronterizo, -que incluye la provincia de Imbabura-. La dinámica de esto es fortalecer las actividades económicas dentro de estas áreas, y cada ministerio tiene en su planificación y presupuesto anual una serie de actividades previstas para poder fortalecer esta área.
Qué acciones ha adoptado el Gobierno ante ciertas amenazas tras el desalojo de Buenos Aires
La segunda fase del plan de intervención es a través de inteligencia antidelincuencial identificar a toda la estructura criminal que está dedicada a este tipo de actividades y parte de este proceso es identificar quiénes están utilizando estos mecanismos de coerción o amedrentamiento en contra de la Fuerza Pública.
Hay que dejar en claro que nosotros no vamos a detener las acciones que realizamos en esa área.
Definitivamente nuestra meta es recuperar de manera sostenida este territorio.
Hay 16 provincias que tienen potencial minero. Qué acciones se han adoptado en este sentido.
El Estado ecuatoriano ha creado un Comité en contra de la minería ilegal, el cual tiene como meta diseñar una política pública de prevención para evitar la minería ilegal.
Nosotros hemos puesto a disposición de la ciudadanía, una línea gratuita que tiene absoluta anonimidad.
La línea 1800 delito se puede utilizar para dar información sobre presuntos actos delictivos relacionados con la minería ilegal. El aporte o la información que el ciudadano nos dé, nos permite mejorar nuestros procedimientos y combatir de la mejor manera la minería ilegal.
Por Byron Cervantes Lima.